
viernes, 10 de enero de 2014
lunes, 23 de diciembre de 2013
Sintraime Yumbo Informa
Vídeo del acto de entrega de regalos




Carros, motos, superheroes, muñecas, balones, ropa y zapatos, fueron entre otros las sorpresas que descubrieron los niños al destapar sus regalos. El agradecimiento expresado por los niños fue total para todos los trabajadores que aportaron su ayuda.
Para la junta directiva es motivo de orgullo que los trabajadores continúen apoyando actos de Solidaridad como este, se enaltece nuestro compromiso de clase como trabajadores y parte activa de un pueblo oprimido.
Para todos los niños, profesores y personal de apoyo de la fundación, les deseamos una navidad con mucho amor y un próximo año lleno de mucha
solidaridad.
solidaridad.
Sintraime Yumbo.
en
7:57 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Solidaridad
domingo, 22 de diciembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
Sintraime Yumbo Informa
NOTA INFORMATIVA POR EL FALLECIMIENTO
DE
NUESTRO COMPAÑERO
IGOR URRUTIKOETXEA BILBAO
El Secretario de Relaciones Internacionales y miembro de
la dirección del sindicato vasco LAB y asimismo dirigente de la Federación
Sindical Mundial Igor Urrutikoetxea Bilbao falleció la noche de ayer, 28 de
noviembre de 2013, en Brasil, donde llevaba hospitalizado un mes a causa de un
grave accidente sufrido.
Agradecemos las muestras de solidaridad que están
llegando desde todos los rincones del Planeta y, especialmente, la ayuda y el
apoyo que las y los compañeros de la Federación Sindical Mundial, la central
sindical CTB y del partido comunista
PCdoB de Brasil nos han brindado este último mes.
Nuestro amigo y compañero nos ha dejado a sus 38 años,
pero su trabajo, compromiso y lucha seguirán vigentes hasta la victoria.
AGUR
ETA OHORE, IGOR.
JO
TA KE, IRABAZI ARTE!
en
8:10 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Noticias Nacionales
jueves, 28 de noviembre de 2013
Secretaria de Educacion
en
11:00 a. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Educacion
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Secretaria de Unidad Sindical
en
9:41 a. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Noticias Internas,
Secretaria de Unidad Sindical
Secretaria de Educacion
en
8:40 a. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Educacion
lunes, 28 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
Secretaria de Solidaridad

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES
DE COLOMBIA – CUT
Subdirectiva Valle del Cauca
COMITÉ DE
SOLIDARIDAD
Santiago de Cali, Octubre 24 de 2013
CONTRA LAS POLITICAS DE ESTADO
Y POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO
Esta acción la impulsamos desde el Valle del Cauca en el marco de las
resistencias de los diferentes sectores de la población colombiana que
protestamos y nos movilizamos contra las políticas de Estado que nos vienen
atropellando, vilipendiando y despojándonos de nuestro territorio,
desconociendo además todos nuestros derechos fundamentales, incluyendo la vida
misma, donde las
organizaciones sindicales y populares estamos iniciando un proceso de
construcción de unidad que lidere la lucha por la reconquista y defensa de la
soberanía, la defensa del territorio, la democracia, la paz, el bienestar, los
derechos fundamentales y el fortalecimiento de todos los sectores que se
piensan un país con justicia social y un mundo mejor.
El Mundo vive un periodo de crisis, creada
por el gran capital en su lógica de lograr cada vez una mayor explotación
global, ya no es simplemente de sometimiento y explotación entre las clases de
un país, son ahora las grandes corporaciones utilizando gobiernos los que explotan
a los pobres del mundo, un periodo que se caracteriza como crisis terminal del
capitalismo, una crisis no coyuntural pero si sistémica que va desde lo
económico, pasando por lo energético, lo ambiental y lo agro-alimentario, ocasionando
un debilitamiento de la ideología liberal en el mundo de los estados nacionales,
también hay una ruptura con el unilateralismos y se viene configurando un mundo
multipolar con economías emergentes como los BRICS
Los grupos financieros globales y sus multinacionales
hacen estragos, los cuales vienen utilizando los gobiernos neoliberales como el
nuestro y los empresarios capitalistas nacionales quienes les otorgan garantías
para que se apoderen de los recursos naturales, minas, yacimientos
petrolíferos, agua y gas natural y controlen el comercio internacional de
nuestros recursos agrícolas, dominando la industria, el comercio local y los
servicios, monopolizando la tecnología que usamos, los cuales incursionan
crecientemente en las finanzas y la banca, imponiendo el intercambio desigual
nos han creado una inmensa deuda interna y externa, que es impagable. Compraron
las empresas del Estado y las creadas en el país, apropiándose del acumulado
económico, precarizando a los trabajadores y agravando la pobreza, la miseria,
el hambre, el desempleo, la violencia y la destrucción del medio ambiente.
Colombia
se ubica como proveedor de materias primas y como sitio estratégico en el tema
de la posesión de tierras a nivel global dentro de la crisis ambiental y
alimentaria. En términos geopolíticos es uno de los países que se alindera con
los intereses capitalistas. Es punta de lanza en la lucha anticomunista en el
continente, e incluso en el mundo. Tiene el segundo ejército más grande del
continente y cuenta con una vasta experiencia, probablemente sea el más
experimentado de América latina. En este contexto incide las locomotoras del
desarrollo de Juan Manuel Santos: educación, infraestructura, tecnología e
innovación, minero-energética y agricultura; solo la industria extractiva, es
decir la minera energética viene andando medianamente y la agricultura viene
intentando despegar bajo el modelo de grandes capitales (la
agroindustria–modelo Carimagua) y extranjerización, es decir, las dos
locomotoras se mueven pero bajo ciertas condiciones internacionales. La
informalidad de la propiedad de la tierra en Colombia viene preocupando ciertos
sectores del capital que están interesados en la titulación de las tierras y así poder acentuar la explotación
agroindustrial y lo minero energético.
Los
tratados de libre comercio y el afianzamiento de la alianza del pacifico,
firmados por algunos gobiernos de América
latina, puede dar sepultura definitiva a la poca productividad de bienes
básicos que aún se puedan desarrollar, lo que generará la profundización sin
precedentes de la dependencia alimentaria y mayor ruina para el campesinado y
otros sectores populares. La
entrada en vigencia de los (10) diez TLC´s con Colombia, junto a las recientes
reformas legislativas promovidas por el gobierno de Juan Manuel Santos,
constituyen uno de los más grandes retrocesos sociales en la historia de
Colombia, tanto en el ámbito laboral como en lo social se han sentido nefastos
zarpazos del capital transnacional y su modelo neoliberal, aplicados por el
servil gobierno de turno con la estrategia de la “Unidad Nacional” como le
denominó Santos a su alianza macabra entre los diferentes sectores de la clase
política y oligárquica tradicional, con falsos dirigentes sociales que fueron
cooptados para desarticular organizaciones y procesos sociales, dichas reformas,
política y de la “prosperidad democrática” de Santos, han agudizado la crisis,
aumentando la pobreza, el desempleo y la informalidad.
En
el Valle del Cauca la
mayoría de los trabajadores, evidencian permanentemente las violaciones a los
derechos humanos entre ellos a la vida y la seguridad con (abusos,
intimidación, desplazamientos, amenazas, detenciones arbitrarias,
judicializaciones, exilio), los derechos laborales, económicos, sociales,
culturales y medio ambientales, además
violan el derecho de asociación y sindicalización,
Hay que ver como hoy se continúan reestructurando, liquidando y
privatizando las entidades estatales tanto nacionales como departamentales,
apoyándose en la ley de Insolvencia económica para seguir suprimiendo cargos,
causando despidos
masivos y agravando la situación del sector de la salud y la educación en
Colombia por efectos y ejecución de la lesiva normatividad que se viene
aplicando. Casos como los Hospitales San Vicente de Paul y Raúl Orejuela Bueno
en Palmira, Hospital
Psiquiátrico Universidad del Valle, Hospital Universitario del Valle y Hospital departamental Mario Correa Rengifo
“Los Chorros” en Cali, Hospital
departamental de B/ventura. En la educación básica y media viene
afectada con la ampliación de cobertura y la construcción de megacolegios, el
SENA afectada con el recorte de recursos.
Sigue aumentando la informalidad y la
indigencia laboral, la pobreza y la proliferación de actividades irregulares como las nuevas formas de explotación
del trabajo, la tercerización y la flexibilización laboral, en los
transportadores informales, los conductores de camperos, mototaxismo,
bicitaxi, transportes piratas, en los corteros de caña, en las madres
comunitarias y en algunos sectores de vendedores de la calle (disputa por el
espacio público).
Ante el proceso de desindustrialización, cierres de empresas y
factorías, se siguen violando las mínimas normas y garantías laborales,
desconociendo las leyes, las convenciones colectivas de trabajo, los acuerdos y
pactos internacionales sobre el empleo digno, vienen aplicando la
flexibilización laboral y la contratación con terceros, precarizando nuestros
salarios y empobreciendo más a nuestras familias, como en el caso de los
compañeros trabajadores de Cementos Argos, Goodyear, Cervecería del Valle–Bavaria, EPSA, Lloreda
Grasas, Alúmina, BSN Medical, Tintas S.A., Produvarios, Colgate
Palmolive, Reckitt Benckinser, Centelsa, Sanofi Aventis, Icollantas
Michelin, JGB, Comfandi, Coca Cola, Proaves, Fleishmann, Nestle, Unilever,
Postobón, Eternit, Bayer, Cristar, Saludcoop, la Universidad San
Buenaventura, Usaca, Cecep y en el sector
financiero, entre muchas otras empresas privadas y estatales.
El sector
popular está afectado porque viene siendo azotado por la violencia generada por
grupos al margen de la ley; por el incremento de los servicios públicos y
valorización, porque sus viviendas vienen siendo rematadas por los Bancos, por
la mala movilidad ocasionada por el proyecto MIO, entre otros problemas
sociales causados por el abandono, mala administración o corrupción de los
entes municipales y departamentales del Valle del Cauca.
Todo este nefasto panorama ha motivado el resurgimiento de la protesta
social amplia y masiva que logra un alcance nacional como ha sido el paro de los
sectores campesinos y transportistas, la minga de resistencia indígena, de los
estudiantes dentro del proceso de unidad de la MANE, magisterio, recuperación
de tierras, viviendistas, sector de servicios públicos, salud entre otros, toda
esta motivación evidencia que existe una tendencia hacia los cambios, que no ha
sido bien recibida por el gobierno de turno quien se ha caracterizado de darle
un tratamiento de guerra y penalización de la protesta social, de esta forma tratar
de amedrantar a todo aquel que piense diferente o levante su voz de protesta en
contra de estas políticas represivas de estado.
|

“El capitalismo genera desarrollo desigual. La
ideología del mercado destruye la SOLIDARIDAD del ser y genera competitividad,
exclusión y violencia” - Xosé Manuel Beiras
en
3:37 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Solidaridad
jueves, 17 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
Sintraime Yumbo Informa
|
En Fenoco |
Por la vía
del diálogo, y en menos de 20 días,
se superó
conflicto laboral con Sintraime que
ya duraba
5 años
Tras 5 años de conflicto laboral sin tregua,
la empresa Ferrocarriles del Norte de Colombia, Fenoco, y su sindicato
mayoritario, Sintraime, por fin
comprendieron que había otra vía de solución distinta a la confrontación: la
vía del diálogo social y el reconocimiento de la contraparte, conceptos éstos
que, aunque parezcan lógicos y razonables, son la excepción y no la regla en
Colombia.
En efecto, el pasado 18 de
septiembre Fenoco y Sintraime firmaron una nueva convención colectiva luego de
una negociación que apenas tomó los 20 días de la etapa de arreglo directo. Cuando
lo que se esperaba era lo contrario: que el conflicto, como ocurrió en los años
2009
y 2012, terminara
en huelga, lo que habría afectado aún más la industria carbonífera por cuanto
Fenoco es la empresa encargada del mantenimiento de la línea férrea que
transporta el carbón de las minas de la Drummond, Glencore y Prodeco en el
centro del Cesar, hasta los puertos de Ciénaga y Santa Marta; una industria ya
de suyo golpeada este año por las largas huelgas que libraron los trabajadores
de El Cerrejón y la Drummond.
Fenoco es una empresa que lleva 15
años en Colombia y actualmente ocupa 620 trabajadores con contrato directo (sólo
terceriza el servicio de vigilancia), y sus mayores accionistas son Glencore, Drummond
y Prodeco.
Sintraime es un sindicato de industria de cobertura nacional, afiliado a
la CUT y presente en Fenoco desde hace 5 años (noviembre de 2008), años que para
Sintraime han sido de batalla, por llamarlos de alguna manera, pues desde el
surgimiento mismo de la organización sindical la empresa se negó a reconocerla.
Varias querellas y tutelas tuvieron que instaurarse para lograr ese
reconocimiento.
Recién creado, el sindicato presentó un pliego de peticiones que la
empresa se negó a negociar, lo que originó la huelga de marzo de 2009, que duró
28 días, y que fue declarada ilegal. En consecuencia despidieron a 32 trabajadores,
que hoy siguen luchando por su reintegro. El conflicto terminó en Tribunal de Arbitramento,
que emitió laudo en 2012, año en que el sindicato volvió a presentar pliego, pero
se volvió a chocar con la empresa, atrincherada en su posición de no negociar
nada. Y otra vez la huelga, que en esta ocasión duró 23 días, que no fue
declarada ilegal pero que de nuevo terminó en Tribunal de Arbitramento. Transcurrido
casi un año Sintraime retiró el pliego, generando así la terminación del
conflicto. Entonces de nuevo presentó pliego petitorio en junio de este año, el
cual se negoció recientemente y terminó con la firma de la convención
colectiva.
La pregunta es: ¿qué pasó para que una
empresa con una trayectoria claramente antisindical como Fenoco, y un sindicato
fuerte y combativo como Sintraime se sentaran de buenas maneras a solucionar
sus diferencias?
Pasó que llegó al timón de la compañía una nueva
administración (su nuevo presidente Tony Marquis se posesionó en enero de este
año), con una visión de las relaciones laborales completamente diferente, con
el criterio de que el diálogo social es la mejor vía para solucionar los
conflictos y mantener en buenos términos las relaciones obrero patronales. Es
decir, llegó con la visión de acabar con la “guerra” y abrir un nuevo capítulo
en la relación con las organizaciones sindicales.
Esa es la interpretación de Marie Claude Joachim,
encargada de materializar esa nueva visión desde la gerencia de Gestión Humana
de Fenoco, cargo al que fue llamada precisamente para eso, dada la buena
experiencia que tuvo cuando desempeñó el mismo cargo en Carrefour Colombia, empresa
que en el 2011, mediante un acuerdo con la UNI Global Union, generó garantías
para la creación de una organización sindical: la Unión de Trabajadores del
Comercio, que hoy cuenta con más de 4.000 afiliados, convención colectiva y un
novedoso modelo de diálogo social.
“Es un buen ejemplo de que sí se puede llegar a acuerdos cuando existe
voluntad de las partes. La firma de la convención armoniza las relaciones
obrero-patronales en Fenoco”, señaló por su parte Félix Herrera, presidente
de Sintraime, quien no duda en calificar la negociación como favorable para el
sindicato y los trabajadores.
Y la empresa opina lo mismo: que fue una
negociación satisfactoria para ambas
partes, y marca un antes y un después en las relaciones laborales en Fenoco. “Con el diálogo
social, franco y abierto, como mecanismo de solución de conflictos, logramos un
acuerdo que evitó situaciones que podían haber afectado a centenares de
familias, tanto de la empresa como de la comunidad que se beneficia de las
regalías”, señaló Marie
Claude Joachim.
La ejecutiva anunció que se han establecido
mesas de diálogo para discutir temas del día a día, en las que cuenten la voz y
la opinión de los trabajadores. “Porque cuando no se escucha el clamor y las
necesidades de los trabajadores, las empresas pueden entrar en posiciones
obtusas. Si no damos apertura al diálogo podemos estar en situación de conflicto
el resto de la vida y ninguna de las dos partes va a ceder”, puntualizó
Joachim.
Los beneficios de la nueva
convención
Se acordó una convención con vigencia hasta
el 31 de diciembre de 2014.
En la parte económica, se
estableció un millón de pesos como el tope mínimo del salario en la compañía.
Así que los trabajadores de la parte operativa que no estaban en ese tope,
tuvieron aumentos que en algunos casos llegaron al 18% y 20%. Para los demás se
acordó un incremento de 1% adicional este año y el año entrante un aumento general
para todos del IPC más 1.5%.
También se aumentaron entre
el 15% y el 100% los beneficios relacionados con salud, vivienda y educación,
que favorecen el bienestar de los trabajadores y sus familias.
Pero quizá el punto que más satisfactorio para los trabajadores tiene
que ver con la estabilidad laboral. Se acordó que la contratación sea directa y
a término indefinido, o sea que se eliminan los contratos que había a término
fijo. “La experiencia me dice que cuando el
trabajador se siente seguro, con estabilidad, sicológicamente se pone en otra
perspectiva. Va a estar más a gusto y va a ser más productivo”, explicó la
señora Joachim. Esta nueva convención representará para Fenoco cerca de 2
millones de dólares al año.
En Fenoco también funciona Sintravifer,
una organización sindical de empresa, afiliado a la CTC, que en el mes de julio
pasado suscribió un acuerdo con la empresa, mediante el cual logró establecer un
espacio de diálogo permanente y una agenda de temas prioritarios para ser
tratados en dicho espacio.
Opinión de
la ENS
Guillermo Correa Montoya, Director General de la ENS, expresó sobre el
caso lo siguiente:
“En un breve espacio de tiempo,
menos de un año, fue posible introducir un cambio en el modelo de relaciones
laborales existente en Fenoco. Y fue posible porque la empresa decidió romper
con su tradición antisindical, y porque sus dos organizaciones sindicales,
Sintraime y Sintravifer, posibilitaron, no sin temores y reservas, construir
otra manera de relacionarse con la empresa. El caso de Fenoco llama la
atención, y tanto el movimiento sindical como los empresarios del país tienen
mucho que aprender de esta experiencia”.
“Esperamos
que lo logrado se consolide y signifique, no solo una mejora sustancial en la
condiciones laborales, sino un buen ejemplo de cómo se pueden transformar las
relaciones laborales para beneficio de los trabajadores y las empresas, dentro
de un marco de reconocimiento y respeto por la libertad sindical”.
en
6:49 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Noticias Nacionales
Sintraime Yumbo Informa
La
problemática del trabajo infantil en Colombia:
muchas
aristas y pocas soluciones
—Informe especial—
Niños, niñas y adolescentes
que venden dulces, limpian carros, hacen malabares, interpretan canciones,
cocinan, lavan ropa, cargan agua, etc., etc., en el tiempo en que deberían
estar en la escuela, es algo tan común y cotidiano que la sociedad parece ya
haberse acostumbrado a verlo como un “mal inevitable” de los difíciles tiempos
que corren. Y no sólo en Colombia, pues es un flagelo mundial. El siguiente
informe, preparado por esta Agencia de Información, se ocupa del tema y trata
de sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
empiezan a realizar actividades para grupos al margen de la ley, actividades éstas catalogadas como las peores formas de trabajo infantil.
La
Organización Internacional del Trabajo define el trabajo infantil como aquel que “priva a los niños de su niñez, su
potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico”. Es decir, el fenómeno se presenta cuando las actividades laborales
de los niños y niñas perjudican su desarrollo físico y emocional y los llevan a
la desescolarización. Según la OIT, no debe mirarse de forma negativa el hecho
de que un niño o una niña ayude a sus padres en algunas labores del hogar o en
negocios familiares, siempre y cuando no descuiden la escuela ni se les
vulneren los derechos a la recreación, la salud y el buen trato.
Colombia tiene una clara legislación al respecto. El artículo
35 del Código de la Infancia y la Adolescencia fija los 15 años como edad
mínima para trabajar, y aclara que los adolescentes entre 15 y 17 años
requieren de autorización por parte del Inspector de Trabajo o, en su defecto, del
ente territorial local, y deben tener las protecciones consagradas en la
Constitución Política, el régimen laboral y normas que lo complementan; y en los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia. Tienen además derecho
a la formación y especialización que los habilite para ejercer libremente un
arte, oficio o profesión. Esto, porque los
adolescentes que trabajan están en mayor riesgo de abandonar la escuela. Según
datos del Ministerio
del Trabajo, en 2011 el 28% de éstos se registraron como ocupados, en contraste
con el 9% de los menores entre 5 y 14 años[1].
El problema del
trabajo infantil también está marcado por la condición de género, con
implicaciones diferenciadas para niños y niñas. “Los niños, en un mayor número, se dedican al trabajo de calle, mientras
que las niñas se emplean más en labores domésticas. Pero sea cual sea su oficio,
los menores dedican la mayor parte de su tiempo a actividades tan demandantes,
que pierden todo espacio para la educación y la recreación”, explica Elsa
Nidia Toro, de la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social y
Familia de Medellín.
En la mayoría de los
casos la realidad contrasta fuertemente con lo establecido por la ley, la cual ordena
que solo en casos excepcionales podrán concederse permisos a niños y niñas
menores de 15 años para desarrollar actividades culturales, artísticas,
deportivas o recreativas con remuneración, siempre y cuando no sobrepasen, bajo
ninguna circunstancia, las 14 horas de trabajo semanales. No obstante, muchos
menores de 15 años ejercen actividades laborales sin remuneración durante
jornadas extenuantes, que superan por mucho el tiempo estipulado en el Código
de la Infancia y la Adolescencia.
¿Por
qué hay trabajo infantil?
En un país como
Colombia, una de las razones más comunes para que los niños y niñas cambien la
escuela por el trabajo, es el alto índice de pobreza y exclusión que afecta a
miles de familias.
Según el DANE, el
49.9% de los niños(as) y adolescentes trabajan para contribuir a la economía de
la familia. En igual sentido, un estudio entre 176 niños y niñas de Medellín adelantado
por Gloria Amparo Henao, directora de Corporación Educativa Combos, encontró solo
dos casos de explotación laboral, entendida como acto coercitivo por parte de
adultos hacia los niños. “Por ello hay
que aclarar que la mayoría de las veces no se trata de explotación por parte de
sus familias, sino que como no hay empleo digno para los adultos, éstos necesitan
el apoyo del trabajo de sus propios hijos, así sean menores de edad”,
señala Henao.
Si bien muchos padres
que viven en la pobreza consideran que el ingreso que aporta el trabajo de sus
hijos es crucial para la supervivencia del grupo familiar (ya sea porque los
adultos están desempleados o porque su remuneración es tan baja que no alcanza
a cubrir las necesidades mínimas de la familia)[2],
existe otro factor que puede pasar desapercibido, pero que resulta significativo
a la hora de analizar el origen del
Minerito colombiano.
Foto Gerardo
Chávez. Del Concurso trabajo
infantil: el factor cultural.
Latinoamericano de Fotografía Documental.
.
En la sociedad se ha
instalado el imaginario que establece que la realización de actividades
laborales desde temprana edad, le posibilita al ser humano acendrar el sentido
de la responsabilidad y desarrollar habilidades y competencias que le servirán
para desenvolverse mejor en la vida. De ahí la tendencia a ver el trabajo
infantil como algo natural, y en ese escenario “los adultos se aprovechan de esa aceptación y emplean a niños y niñas
porque saben que son más rentables y despiertan mayor sensibilidad en las
personas”, explica Elsa Nidia Toro.
Esta situación, según
Gloria Henao, se conoce como “infantilización de la pobreza”, que se hace
patente en la preferencia social de comprar servicios y productos a un menor
antes que a un adulto, lo que contribuye a que el menor perciba que el mundo
laboral trae más ventajas que el escolar. Es frecuente escucharlos decir que
trabajan por gusto o porque un empleo les da ingresos que la escuela no. Datos
del DANE lo confirman: el 35% argumenta que “les gusta trabajar para tener su
propio dinero”. A otros les refuerza el sentimiento de autonomía, les parece
divertido jugar al mundo de los adultos.
Los niños, niñas y
adolescentes no siempre trabajan por gusto o por solidaridad con sus familias. Muchos
son víctimas de explotación. Detrás de algunos niños trabajadores está el negocio
de un adulto, que muchas veces se queda con todo el dinero y los hace trabajar
en condiciones muy perjudiciales. Además, para muchos adultos los menores son personas
más ingenuas y dóciles, por lo que prefieren emplearlos antes que a uno mayor
de edad. Eso de alguna manera se refleja en las cifras del DANE: el 46,1% son
“trabajadores sin remuneración”.
No
se judicializa a los explotadores
Pero, ¿quiénes son
los principales empleadores de los niños y niñas? En algunos casos son los
mismos padres u otros familiares, quienes utilizan su trabajo para incrementar
los ingresos familiares. En otros casos son personas que aprovechan la
situación de abandono de los niños y niñas, bien porque desertan de la escuela
y no cuentan con la debida vigilancia de sus padres, o porque quieren trabajar
para ayuda a su familia.
Es necesario subrayar
que una de las causas de que las peores formas de trabajo infantil persistan con
índices tan elevados, es la falta de severidad a la hora de castigar a los
adultos culpables de ello.
“La
mayoría de las veces no se judicializa a las personas que explotan laboral o
sexualmente a los niños o que los involucran en grupos delincuenciales. Se
necesita el concurso de la Policía, la Fiscalía y otras autoridades competentes
para que se encarguen de la parte legal, porque la parte social no tiene la
competencia para encargarse de todo”, dice al respecto Elsa
Nidia Toro.
en
6:37 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Noticias Nacionales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)