Hija del Che Guevara conmemora en Francia 45 años de su muerte en Bolivia
 |
Comandante Che Guevara |
La pediatra cubana Aleida Guevara,
invitada a Francia para el estreno de una sinfonía en honor a su padre, Ernesto
Che Guevara, dijo que gracias al entrenamiento militar que recibió sabe
disparar "bastante bien", y si le tocara defendería a Cuba con las
armas, "palmo a palmo".
El embajador cubano en París, Orlando Requeijo, presentó a Aleida Guevara
reconociendo que por su filiación "ella tiene una responsabilidad pesada y
honorable".
"Ustedes conocen la consigna: el pueblo unido jamás será vencido, pero
nosotros decimos el pueblo armado jamás será aplastado", declaró la
pediatra el miércoles en la noche en la sala 'Alejo Carpentier' de la embajada
de Cuba en París.
Aleida Guevara March fue invitada por la asociación "Cuba sí France"
para asistir al estreno este jueves, en la ciudad francesa de Amiens, célebre
por su arte, historia y catedral gótica, al estreno mundial de la sinfonía
"Muerte y Renacimiento", en homenaje a su padre, del músico argentino
Julio César Pardo.
Hace 45 años, el 9 de octubre de 1967, el Che Guevara "fue asesinado en
Bolivia", recordó Aleida. La sinfonía "Muerte y Renacimiento"
será interpretada en La Habana en la fecha aniversario.
Aleida Guevara habló con mucha ternura y admiración de su padre. "Él nos
enseñó que hay que tratar de vivir con la mayor dignidad posible, tratando de
resolver las cosas que no funcionan bien, aun a costa de la propia vida".
Durante cerca de dos horas la pediatra habló de lo que significaba ser la hija
de uno de los "pilares" de la revolución cubana. "Yo le digo tío
a Fidel.
Siempre me preguntan en Europa si hubo divergencias importantes entre el Che
Guevara y Fidel Castro. Pues bien una vez le dije: tío, cuénteme la
verdad".
Aleida Guevara reveló que Fidel Castro le contó dos episodios en los que él y
el Che discutieron. "Cuando ambos cayeron presos en México y luego cuando
el ataque a Playa Girón, pero siempre llegaban a un consenso. Eran como
hermanos.
Y cuando mi papá se fue a Bolivia hubo comunicación entre ellos hasta el
final", dijo.
Desde niña en la escuela primaria ella formó parte de los "Pioneros del
comunismo". "Cantábamos: somos pioneros del comunismo, seremos como
el Che. Queríamos ser mejores seres humanos para igualarlo. Su vida es un canto
a la solidaridad, su lucha era para que otros seres humanos pudiesen ser
mejores".
"Sin embargo cuando uno crece la vida te va aplastando, las situaciones
económicas, los modelos económicos que no son los tuyos. La vida nos hace pagar
todo eso", reveló.
Aleida Guevara dijo que durante su visita al Senado francés en la tarde del
miércoles muchos senadores le dijeron que cuando eran jóvenes tenían el retrato
del Che Guevara colgado junto a la cabecera. "Yo les dije qué lástima que
ya no lo tengan".
La pediatra, que suele viajar por el mundo entero defendiendo los logros de la
revolución cubana, criticó las informaciones que se difunden sobre la isla.
"La información que llega a Europa no es fidedigna. Nosotros los cubanos
estamos preocupados por Europa. Esta sociedad de consumo los va consumiendo.
Fidel habla de la amenaza nuclear que tenemos encima. Los europeos no pueden
vivir de espaldas a la realidad", dijo.
"La democracia no son cinco partidos electorales. La democracia es el
poder del pueblo. ¿Qué democracia puede haber cuando se privatiza hasta el
agua? ¿O cuando la gente sale a las calles a protestar por el envío de tropas
al extranjero y no toman en cuenta lo que dicen?", añadió.
"En mi país hay pocas cosas, pero están al alcance de todos. En Cuba vemos
las películas en la televisión sin que la publicidad las interrumpa cada diez
minutos. La libertad en Europa es muy limitada. La publicidad les dice, 24
horas al día, lo que tienen que consumir. Es muy difícil ser comunista
aquí", reconoció.
"La libertad de expresión es sumamente relativa, depende de quien tenga el
poder económico. Los periodistas europeos van a tener que luchar para no ser
papagayos de Estados Unidos", dijo.
LA PAZ |
En
el marco de los actos de conmemoración de los 45 años de la muerte del
guerrillero argentino-cubano, Ernesto Che Guevara en la población cruceña de
Vallegrande se espera la presencia del presidente del Estado Evo Morales;
además de diplomáticos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América (ALBA) en un acto político.
Desde
que Evo Morales asumió la presidencia del Estado se han generado varias polémicas
respecto al capítulo de la muerte del Che Guevara y los actos de conmemoración.
El
Gobierno dejó de lado los actos de reconocimiento a los beneméritos de
Ñancahuazú y se impuso la exclamación "patria o muerte" en las Fuerza
Armadas. Ambas acciones fueron reprochadas por los militares que participaron
de esas acciones.
El
Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba informó que este lunes se tiene
previsto realizar un acto de homenaje a Ernesto Guevara en Vallegrande con la
presencia de los familiares de los guerrilleros de Ñancahuazú.
"Para
el acto central se tiene previsto la llegada de presidente Evo Morales además
de los embajadores del ALBA; Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y los
familiares de los guerrilleros", informó Leila Pérez representante del
Movimiento de solidaridad en declaraciones a Radio Santa Cruz.
Entre
las actividades previstas está la presentación de un libro, un conversatorio en
el teatro parroquial de Vallegrande, además de un reconocimiento a las brigadas
educativas y médica de Cuba, el martes 9 en la población de la Higuera.
El
9 de octubre de 1967 en la Higuera, el ejército boliviano ejecutó al
guerrillero Ernesto Che Guevara y durante esas acciones militares, 55 soldados
bolivianos murieron.
A
pesar que en 2006 el Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltze los reconoció como
beneméritos, actualmente sólo se realizan misas católicas para conmemoraron a
los soldados nacionales caídos.