
martes, 28 de febrero de 2012
Secretaria de Educacion
en
9:38 a. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Educacion
miércoles, 22 de febrero de 2012
Sintraime Yumbo Informa
en
11:44 a. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Unidad Sindical
Sintraime Yumbo Informa
en
11:43 a. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Educacion
miércoles, 15 de febrero de 2012
Secretaria de Educacion
en
10:33 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Educacion
lunes, 13 de febrero de 2012
Sintraime Yumbo Informa
SE FIRMA PRIMERA CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO EN LAS
EMPRESAS: DIMANTEC – TRATECCOL – MASERTEM y TECSOLUTIONS
LTDA
(Febrero 12 de 2012)
Comunicamos a todos los trabajadores que el 10 de
febrero del presente año, se firmo la Primera Convención Colectiva de Trabajo
en las empresas mencionadas y se dio un paso importante en las reivindicaciones
a más de 4.000 obreros que sufren el flagelo de la subcontratación, en la Loma de Calenturas, departamento del
Cesar. Estos trabajadores vienen siendo sometidos a una feroz explotación vendiendo
su fuerza de trabajo a través de las subcontratistas a las multinacionales
CATERIPILLAR Y GECOLSA y a través de
estas a las monstruosas Transnacionales del carbón DRUMMOND, VALE, GLENCORE, entre otras.
Esta fue la primera negociación y como tal al hacer un
balance de los logros, podemos decir con claridad que fue un paso importante en
el fortalecimiento de la organización sindical, sus conquistas y el futuro de
los trabajadores.
Llamamos a todos nuestros compañeros a mantener la unidad del sindicato,
a defender las conquistas y hacer caso omiso a los divisionistas que en todas
partes están sembrando la cizaña del descredito, con el malsano propósito de darle
la mano a los patronos para que aprovechen de las normales contradicciones
obreras.
Por ahora lo que nos corresponde a los dirigentes de
las subdirectivas de SINTRAIME y a todos los afiliados, en este importante
emporio de saqueo de nuestros recursos, es unirnos en torno a la defensa de lo
conquistado, que es igual a defender nuestros puestos de trabajo, a no dejarnos
confundir y salir a la defensa de la organización Sindical, lo que es el
capital más valioso que hemos obtenido en este momento. FELICITACIONES A TODOS POR LA UNIDAD, RESISTENCIA Y BELIGERANCIA.
¡VIVA LA JUSTA
LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE GECOLSA Y CATERPILLAR!....!VIVA!....!VIVA!.
en
12:20 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Noticias Internas
viernes, 10 de febrero de 2012
Sintraime Yumbo Informa
GRAVE ATENTADO AL DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL Y CONTRATACIÓN COLECTIVA, POR DESPIDOS DE 200 TRABAJADORES QUE LABORABAN EN LA MINA CAYPA EN BARRANCA – GUAJIRA
En el día de hoy denunciamos ante el gobierno central, del Departamento de la Guajira, del municipio de Barrancas – Guajira, las organizaciones sindicales de carácter nacional e internacional, ante los organismos defensores de derechos humanos, OIT y la comunidad en general, los despidos masivos de 200 trabajadores de las empresas GENTE ESTRATEGICA Y GENTE CARIBE, quien suministra recurso humano a la operadora OBRAS PROYECTOS MINERIA – OPM., en las operaciones de explotación de carbón en la mina Caypa, ubicada en jurisdicción del municipio de Barrancas – Guajira, de propiedad de Carbones Colombinos del Cerrejón, vulnerando el derecho de asociación sindical y contratación colectiva, por encontrarse los trabajadores en un conflicto laboral, con la ocasión de la presentación de sendos pliegos de peticiones, que aún no han sido resueltos por las empresas.
directo, terminando el 7 de enero de 2012, sin llegar a ningún acuerdo, las empresas alegaron que no tenían autonomía financiera para los puntos económicos del pliego y que cualquier propuesta tenía que autorizarlo OPM. En plena negociación fueron despedidos 25 trabajadores del área de acopio, alegando terminación de los contratos entre OPM y Gente Estrategica y Caribe.
Después de votar por la huelga en asamblea general, decretaron la hora cero el pasado 22 de enero del año en curso, ese mismo día fueron agredidos por Esmad quienes trataron de desalojarlos de la mina y romper la huelga en el lugar donde tienen su frente de trabajo, el hostigamiento continuó durante la huelga, la situación se complica debido a que el alcalde de Barranca – Guajira, autoriza un desalojo de los trabajadores de la mina caypa, que fue hecho efectivo el 3 de enero del año en curso, por un grupo del ESMAD y con la presencia de las autoridades del municipio de Barrancas.
El 6 de febrero del presente año, los trabajadores realizan asamblea y levantan la huelga, por no tener las garantías del Estado de seguir desarrollándola, y el sindicato inicia el proceso ante el ministerio del trabajo y las empresas para que los trabajadores reanudaran las labores, después de coordinar con las empresas Gente Estrategica y Caribe, para iniciar las labores hoy 9 de febrero de 2012, a las 6:00 p.m., nos encontramos con la sorpresa de que no los dejan ingresar a la mina, posteriormente le comunican a los trabajadores que la operadora OPM, termino el contrato de transporte de estéril y extracción de carbón en la mina caypa, que tenia firmado con las empresas Gente Estrategica y Caribe, y por ende los contratos de los 200 trabajadores también terminaban. Ante ésta situación, los trabajadores permanecen en asamblea permanente.
Responsabilizamos de éstos hechos a las empresas CARBONES COLOMBIANOS DEL CERREJON S.A., ( Dueña del título minero), OBRAS PROYECTOS MINERIA – OPM.(Operadora de la mina), GENTE ESTRATEGICA Y GENTE CARIBE ( Suministradora de personal), al alcalde de Barrancas señor JAVID FIGUEROA BRITO, por autorizar la resolución de desalojo de los trabajadores de la mina caypa y no garantizar el desarrollo de la huelga; al ministerio del Trabajo, por no cumplir con el sellamiento oportuno de los equipos en la mina; al señor gobernador de la Guajira, porque fue oficiado por los trabajadores del conflicto laboral para que mediara a la solución.
en
5:18 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Solidaridad
martes, 7 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
Sintraime Yumbo Informa
REMUNDIALIZACIÓN DEL DOMINIO IMPERIALISTA Y NUEVAS FORMAS DE ESCLAVIZACION LABORAL
La destrucción de la Unión Soviética a inicios de la
década de 1990 permitió al capital imperialista recuperar en breve tiempo sus
tradicionales zonas de influencia y saqueo colonial, restaurar su oprobioso
sistema de dominación financiera mundial e introducir nuevas formas de
esclavización (basadas en el montaje de “fábricas globales”, el cercenamiento
de los derechos conquistados por el movimiento obrero internacional y la
imposición del “libre comercio”, la subcontratación, las maquilas o
ensambladoras y otros mecanismos de expolio laboral). Las guerras de
ocupación desempeñan por supuesto un
papel crucial en la moderna cruzada de recolonización que lleva a cabo a escala
planetaria el capital monopolista.
Esos regresivos cambios acaecidos en los últimos
veinte años en la arena internacional a favor de la inversión e invasión
imperialista se han traducido en medidas regresivas en materia laboral y en
ataques a la capacidad de organización, de contratación y negociación colectiva
de los trabajadores.
En Colombia, la llamada “relocalización” industrial se
manifiesta en la multiplicación de zonas francas, puertos secos, zonas
especiales de exportación y parques tecnológicos; la “reestructuración
empresarial” aparece como satelización de las plantas de producción, fusión o
liquidación de empresas, despidos masivos, “retiros voluntarios”, pensiones
anticipadas, producción y salario a destajo, polifuncionalidad); y el desmonte
de las conquistas laborales, prestacionales y convencionales se lleva a cabo
mediante contrarreformas laborales, pensiónales, a la salud y a la seguridad
social, mayor tributación a los ingresos laborales, auge de pactos colectivos y
contrapliegos, entre otros mecanismos. Bajo el ropaje de la demagógica “libertad de empresa” y “libertad de
asociación”, las cuales utiliza para dividir al proletariado imponiendo el
paralelismo sindical y desnaturalizar los principios clasistas del
sindicalismo, el Estado burgués y su gobierno, a través de figuras jurídicas
como los llamados “Contratos Sindicales”, Cooperativas o “ Empresas Asociativas
de Trabajo” (EAT,) y las Empresas Contratistas privadas, ha venido
institucionalizando el esquirolaje, con el fin de maniatar y someter,
ideológica, política y económicamente el
movimiento obrero y sindical a los designios del capital.
A lo anterior se suma el fomento del corporativismo
sindical-empresarial, o sea, la política de sometimiento “pacífico” de los
trabajadores a los nuevos sistemas de explotación laboral y a los planes de
negocios del capital (reclutamiento o capitulación de líderes sindicales,
promoción del contrato sindical, espejismo de “participación” accionaria de
trabajadores y pensionados en las empresas, etc.).
No sobra indicar que el cercenamiento de los derechos
laborales y las garantías sindicales en nuestro país ha sido también resultante
de la campaña de exterminio y persecución que desde 1986 ha cobrado la vida de
más de 5.000 líderes y activistas del sindicalismo clasista: ante todo agrupado
en la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, y el cual, pese al dominio del
narco-fascismo, sigue confrontando al Estado y a la patronal capitalista y
latifundista.
Por su puesto, la “apertura” del país al capital
“transnacional” y las recurrentes crisis capitalistas han menguado el grado de
organización y lucha del movimiento sindical colombiano.
No sobra aclarar que todo lo anterior se mantiene y se
profundiza, a pesar de que el gobierno Santos firmo un acuerdo con el gobierno
de los EE.UU., en el marco del TLC, donde se compromete a acabar con la
Subcontratación. Inclusive el Congreso emitió una Ley donde penaliza la
violación al Derecho de Asociación y Libertad Sindical, pero precisamente los
patronos día a día son más agresivos y muestran su odio a la clase obrera con
la complacencia del gobierno mediante el Ministerio de Trabajo.
Estas formas esclavistas de Subcontratación
capitalista no son nuevas, precisamente el sindicalismo debe aprovechar la
crisis estructural y cíclica por la que atraviesa el sistema capitalista para
profundizar la lucha de clases y estudiar las perspectivas revolucionarias del
momento pues, las crisis son las
manifestaciones cada vez más violentas y claras de las contradicciones del
capitalismo. Ellas evidencian la contradicción entre la producción social y
la apropiación capitalista. Durante
ellas, las contradicciones de clase se agravan al extremo. Toda crisis es una
amenaza de revolución. El movimiento sindical no puede continuar, como ha
sucedido por parte de las direcciones de las centrales de trabajadores
“concertando”, conciliando con el Estado y su gobierno, haciendo
pronunciamientos vacíos sobre la crisis actual del sistema capitalista, sin
colocar al desnudo sus raíces económicas y políticas, sin dar orientaciones al
sindicalismo sobre el qué hacer y aprovechar las graves consecuencias de esta
en las masas trabajadoras, para esclarecerlas, organizarlas mediante un trabajo
político e ideológico persistente.
La dirección de las Centrales de trabajadores en
Colombia, no pueden continuar encerradas en las cuatro paredes, desfilando por
el Palacio de Nariño o los Ministerios mendigando derechos, ni tampoco
legitimando las políticas reaccionarias del Estado y su gobierno como la
“responsabilidad social empresarial” o los “Pactos globales” y el demagógico
“Dialogo Social” de los cuales se han convertido en su voceras, con su
asistencia a las “mesas de
concertación”, que no son formas de organización del proletariado sino, trampas
de la burguesía y su Estado para desmovilizar al proletariado, como las del
salario mínimo y otros eventos dirigidas por el Estado y su gobierno, para que
al final este dicte todo por decreto o se haga con la complicidad de las
Centrales Obreras y desconozcan el resto de las peticiones propuestas por las
organizaciones sindicales. Hay que ir a los barrios obreros, a los campesinos
pobres y medios para orientarlos, organizarlos en sindicatos y movilizarlos en
sus luchas políticas, económicas, sociales y culturales.
Finalmente es muy importante la respuesta de algunos
sectores del movimiento Obrero y Sindical, como es el caso de los Sindicatos
afiliados a FUNTRAENERGETICA y la FSM, quienes en cumplimiento de su Plataforma
de Lucha entraron en una ofensiva contra la Subcontratación y es así como en
todo el territorio Nacional donde tienen presencia vienen organizando los
trabajadores que están bajo la perversa figura de las Cooperativas de Trabajo
Asociado CTA, los Contratistas y los Contratos Civiles, tal es el caso de la
Costa Atlántica, el Cesar y la Guajira, donde más de 2000 trabajadores que
trabajan para las Trasnacionales DRUNMOND Y GLENCORE, cansados de tanta
explotación, han decidido organizarse afiliándose a SINTRAIME Y
SINTRAMIENERGETICA, donde se han presentado siete (7) Pliegos de Peticiones y
en algunos casos por falta de solución y respuesta a los petitorios los
trabajadores valerosamente han decidió votar la huelga. Igual ocurre en el
Valle del Cauca y el Meta, donde los trabajadores del Monopolio Norteamericano
OWENS ILLINOIS INC y su filial CRISTAR-PELDAR, con sede en Buga, decidieron
organizarse en SINTRADIT, presentando Pliego de Peticiones que aun no ha sido
resuelto. Este panorama y respuesta de los trabajadores cansados de estas
formas de esclavitud y de la falta de verdadera protección por parte del estado
colombiano y su gobierno, con la unidad del movimiento Obrero y Sindical,
tienen que seguramente desembocar en contrataciones a termino indefinido con
las trasnacionales y en condiciones de trabajos digno, mediante Convenciones
Colectivas que garanticen la estabilidad laboral de los trabajadores, para un
mejor bienestar de estos y sus familias y no como quieren disfrazar los
patronos con la complicidad del gobierno de la tal contratación directa, pero
mediante las intermediarias, quienes a penas se organizan los trabajadores
cambian de razón Social o en contubernio con las Trasnacionales cancelan el
contrato y firman uno nuevo para justificar la salida de los trabajadores. Por
esto el objetivo de los trabajadores y las Organizaciones Sindicales es el
Contrato indefinido en condiciones de Trabajo dignas.
en
8:35 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Noticias Nacionales
Sintraime Yumbo Informa
SINTRAIME LLEGA
A GECOLSA DE LA MINERA DRUMOND.
La minera norteamericana DRUMOND, la minera española VALE
y otras Mineras enclavadas en Colombia en
la súperexplotación de nuestro carbón, generosamente localizado en el
departamento del César y que se llevan diariamente 160.000 toneladas por un
precio ridículo y a cambio pagan unas supuestas “regalías” que ellos mismo
reportan según sus manipuladas cifras de explotación, es transportado en trenes
de 120 vagones, hasta el puerto carbonífero de la ciudad de Santa Marta atravesando los departamentos del Cesar y Magdalena
generando toda una problemática de contaminación ambiental y daño en la ya
pobre infraestructura local y viviendas
aledañas a la vía férrea. Esta explotación de la mineras extranjeras no conoce
límites, actualmente existen huecos hasta de 800 metros de profundidad que
desangran literalmente nuestra superficie con el consiguiente daño a nuestro
territorio, una destrucción y contaminación ambiental sin precedentes y con la
complicidad de la clase oligárquica criolla, que en cubre este magnicidio bajo el supuesto desarrollo económico con una
de las “locomotoras estrellas del gobierno” que hace parte de la política de
entrega una vez mas de nuestras tierras y de nuestros trabajadores iniciada en
fatídico gobierno del lacayo Álvaro Uribe al capital extranjero.
Este daño ambiental nos deja la “regalías” de partículas
de carbón que son respiradas por todas las comunidades del paso, Chiriguana, la
loma, Bosconia, Fundación, Sevilla, Santa Marta (su puesta mente la bahía más
linda de América) entre otras, generando
graves enfermedades en niños y ancianos de todas la comunidad, que ya de por si
vive en un estado de pobreza mayúsculo gracias a la clase política local y muy a
pesar de las riquezas que poseen en sus tierras.
Una vez llega el carbón al puerto es puesto en los
buques que esperan en altamar para ser cargados hasta con 300.000 toneladas de
carbón y finalmente ser llevadas a EE.UU, España y otros países europeos que
necesitan del carbón para poder mantener su imperio.
Estas transnacionales no solo explotan nuestras
riquezas. También esclavizan nuestros trabajadores. El alto riesgo de este oficio deja
compañeros incapacitados de por vida, inválidos, muertos y con un agravante que
son los contratos tercerizados que elevan a su máximo nivel el saqueo de
nuestra soberanía.
Valerosamente los trabajadores directos de la
transnacional DRUMOND se organizaron y crearon Sintramienergetica, para defenderse de
todos los abusos de la transnacional norteamericana. Esta como es ya bastante conocido
a tratado por todos los medios de eliminar la organización, es así que el
resultado haya sido el contubernio con sectores del gobierno, grupos de derecha
para aniquilar a líderes sindicales.
En la actualidad la estrategia es no contratar personal
fijo con estabilidad laboral y disfrazarse en personal contratista por medio de
nombre como Gecolsa, monstruo creado por la misma DRUMOND, para quitarse
responsabilidades, y emplear a destajo a más de 3000 trabajadores así aumenta sus ganancias aun mas. Aprovechándose
de esta situación contractual, de las cual dependen más de 10.000 personas, a
la vez Gecolsa creó otras empresas con las cuales subcontrata y que al final
todas son el enclave DRUMOND.
La DRUMOND paga a la contratista por cada trabajador
$550.000 diarios. Pero esta paga al trabajador un promedio de $66.000 por día, de los cuales el 70% está
representado como bonificación. Lo cual afecta directamente las prestaciones de
los trabajadores. Y quedándose la contratista con el 88% de lo pagado a cada
trabajador, a esto se le suma que por la vulnerabilidad que tienen los
trabajadores los somete a los peores
riesgos, no existe la salud ocupacional para nuestros hermanos.
Gecolsa creó la mutación de empresas como MTM
(mantenimiento técnico minero), Trateccol, Dimantec LTDA, Masertem, Tecsolutions
LTDA, servicios y asesorías S.A.S, por medio de las cuales se esclaviza a los
trabajadores de la mina. Es así como esta transnacional da contratos a los
trabajadores por un año, paseándolos durante muchos tiempo por todas estas
empresas mutantes. Toda esta inestabilidad la aprovecha para la explotación
económica y de la salud de los trabajadores.
Esta situación de explotación y abuso llevo al límite
a estos trabajadores quienes con gallardía se organizaron en nuestra
organización sindical Sintraime creándose las seccionales de Sintraime el paso, Sintraime chiriguana, Sintraime soledad, y Sintraime
Valledupar con la mayor parte de los trabajadores de estas empresas.
Presentando un modesto pliego de peticiones a estas empresas y solidariamente a
la única responsable que es Gecolsa. Hoy nuestros nuevos hermanos de clase
están negociando sus pliegos en la cuidad de barranquilla, Bogotá y Valledupar.
Los trabajadores que están en pie de lucha aspiran a
la firma de una convención colectiva de trabajo bajo los principios del respeto
y el dialogo. Y que el estado y las instituciones hagan cumplir la para
reivindicar al menos en este capítulo nuestro derechos de clase explotada.
en
8:28 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Unidad Sindical
miércoles, 1 de febrero de 2012
Sintraime Yumbo Informa
COMUNICADO DE SOLIDARIDAD
La Red de Derechos Humanos del Sur occidente
Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”
Sur occidente de Colombia.
La
estrategia político jurídica de criminalización de la protesta social del
Estado Colombiano Continua.
La
Red de Derechos Humanos del Sur occidente Colombiano “Francisco Isaías
Cifuentes”, se SOLIDARIZA con los 13 trabajadores de la empresa Cristar (filial
del monopolio internacional Owens Illinois Inc.) contratados por intermediación
de Montacargas Itaguí S.A.S. y Asocación Asovida, y afiliados a la
subdirectiva Buga del Sindicato de Trabajadores
Disponibles y Temporales (Sintradit) a los que desde el pasado 22 de noviembre
de 2011 se les viola el derecho fundamental al trabajo.
Dicha violación a los derechos fundamentales, acompañada por la connivencia con la patronal del Inspector del Trabajo de Buga, LUIS ALBERTO VALENCIA, como consta en los comunicados de la organización sindical y en la correspondiente denuncia ante las instancias pertinentes, amerita de la solidaridad de la clase obrera, las organizaciones sociales y el pueblo en general para con los compañeros víctimas de esta masacre laboral.
Por
ello, hacemos un llamado a apoyar la Carpa de la Resistencia y la Solidaridad
Obrera, ubicada en las afueras de las instalaciones de Cristar en el municipio
de Buga.
INSTAMOS A LOS ORGANISMOS DE
DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES POPULARES A MANTENERSE ATENTOS, ALERTA Y
ACTUAR ANTE LA CRITICA SITUACION DE DERECHOS HUMANOS QUE ESTA AFRONTANDO EL
PUEBLO COLOMBIANO
RED DE DERECHOS HUMANOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO
“FRANCISCO
ISAIAS CIFUENTES”
10
DE DICIEMBRE DE 2011.
en
10:58 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Solidaridad
Secretaria de Solidaridad
¡Por los derechos de las víctimas, por el derecho a la restitución de tierras y territorios y contra la impunidad!
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), se solidariza y respalda las justas reclamaciones de la comunidad campesina de Las Pavas, agrupada en la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB), que pretende ser deslegitimada al señalar a sus integrantes como “falsas víctimas”, acusándoles de ser integrantes de grupos insurgentes, como retaliación por reivindicar con firmeza la defensa de sus derechos a la tierra y al territorio.
El Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), se solidariza y respalda las justas reclamaciones de la comunidad campesina de Las Pavas, agrupada en la Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB), que pretende ser deslegitimada al señalar a sus integrantes como “falsas víctimas”, acusándoles de ser integrantes de grupos insurgentes, como retaliación por reivindicar con firmeza la defensa de sus derechos a la tierra y al territorio.
El caso de Las Pavas, la masacre de Mapiripan y muchos otros, evidencia un patrón sistemático de señalamiento y deslegitimación a las víctimas y las organizaciones que defienden sus derechos, alentado desde altos funcionarios del Gobierno Nacional, lo que incrementa el riesgo de ser revictimizadas, al distorsionar la realidad de los crímenes cometidos y convirtiendo a las víctimas en victimarios y desestimulando la exigibilidad de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición.
Igualmente, denunciamos la estrategia gubernamental, con la que se intenta negar y ocultar la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos cometidos en Colombia, como masacres, asesinatos, desplazamiento forzado, despojo de millones de hectáreas a comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas, y las nuevas formas de persecución que hoy se evidencian a través de la actual campaña de desprestigio a las víctimas y organizaciones sociales y de defensores y defensoras de los derechos humanos.
Estos hechos se producen en momentos en que se aproxima la aplicación de la ley de víctimas, en un contexto en el que las estructuras criminales continúan operando en gran parte del territorio nacional, y se expiden normas destinadas a proteger a los beneficiarios del despojo, en total desconocimiento de los derechos de las víctimas, así como de los estándares internacionales en derechos humanos.
Adicionalmente, la coalición gubernamental en el Congreso pretende consolidar la impunidad frente a las graves violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, ampliando el fuero penal militar, limitando, condicionando o excluyendo la responsabilidad estatal en los casos que determine el Congreso, y con amnistías ocultas a miembros de las estructuras paramilitares responsables de la comisión de crímenes internacionales, bajo el denominado marco jurídico para la paz y la reforma a la justicia.
El Movimiento de víctimas de crímenes de estado ha constituido desde el 2008, el 6 de marzo como el día mundial de las víctimas de crímenes de Estado de Colombia. En esta fecha exigimos el cumplimiento de los derechos a verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. Hemos generado este escenario de movilización como respuesta y rechazo a los crímenes perpetrados por el Estado, la impunidad, el falseamiento de la verdad, la continuidad del paramilitarismo, la negación a nuestras demandas, la estigmatización, persecución, desaparición y asesinatos.
Llamamos a las víctimas en Colombia y exiliadas, a los movimientos sociales y populares, al movimiento estudiantil, a las organizaciones de mujeres, a las comunidades afros, campesinas e indígenas, a movilizarnos el próximo 6 de marzo de 2012, haciendo propia la lucha por la defensa y permanencia en las tierras y los territorios, la defensa de los derechos de las víctimas, contra la impunidad, y por una solución política negociada al conflicto social y armado.
Afirmamos que las víctimas en Colombia sí existimos. Somos la dignidad de los pasos que recorren nuestros familiares.
Somos memoria que se opone a la impunidad y el olvido. Somos el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE).
Igualmente, denunciamos la estrategia gubernamental, con la que se intenta negar y ocultar la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad y graves violaciones a los derechos humanos cometidos en Colombia, como masacres, asesinatos, desplazamiento forzado, despojo de millones de hectáreas a comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas, y las nuevas formas de persecución que hoy se evidencian a través de la actual campaña de desprestigio a las víctimas y organizaciones sociales y de defensores y defensoras de los derechos humanos.
Estos hechos se producen en momentos en que se aproxima la aplicación de la ley de víctimas, en un contexto en el que las estructuras criminales continúan operando en gran parte del territorio nacional, y se expiden normas destinadas a proteger a los beneficiarios del despojo, en total desconocimiento de los derechos de las víctimas, así como de los estándares internacionales en derechos humanos.
Adicionalmente, la coalición gubernamental en el Congreso pretende consolidar la impunidad frente a las graves violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, ampliando el fuero penal militar, limitando, condicionando o excluyendo la responsabilidad estatal en los casos que determine el Congreso, y con amnistías ocultas a miembros de las estructuras paramilitares responsables de la comisión de crímenes internacionales, bajo el denominado marco jurídico para la paz y la reforma a la justicia.
El Movimiento de víctimas de crímenes de estado ha constituido desde el 2008, el 6 de marzo como el día mundial de las víctimas de crímenes de Estado de Colombia. En esta fecha exigimos el cumplimiento de los derechos a verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. Hemos generado este escenario de movilización como respuesta y rechazo a los crímenes perpetrados por el Estado, la impunidad, el falseamiento de la verdad, la continuidad del paramilitarismo, la negación a nuestras demandas, la estigmatización, persecución, desaparición y asesinatos.
Llamamos a las víctimas en Colombia y exiliadas, a los movimientos sociales y populares, al movimiento estudiantil, a las organizaciones de mujeres, a las comunidades afros, campesinas e indígenas, a movilizarnos el próximo 6 de marzo de 2012, haciendo propia la lucha por la defensa y permanencia en las tierras y los territorios, la defensa de los derechos de las víctimas, contra la impunidad, y por una solución política negociada al conflicto social y armado.
Afirmamos que las víctimas en Colombia sí existimos. Somos la dignidad de los pasos que recorren nuestros familiares.
Somos memoria que se opone a la impunidad y el olvido. Somos el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE).
en
10:48 p. m.


Publicado por
sintraime yumbo
Etiquetas:
Secretaria de Solidaridad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)